Acoso en el trabajo. MOBBING
- Itziar Lorenzo MArtinez
- 22 mar 2015
- 3 Min. de lectura
Los especialistas afirman en que la violencia psicológica en el trabajo está alcanzando niveles de epidemia. Cotilleos malintencionados, vacío, humillaciones... Todo forma parte de este tipo de maltrato. Aunque también afecta al sexo masculino, las víctimas favoritas suelen ser las mujeres.
El acoso psicológico en el trabajo se caracteriza por ser una práctica que se apoya en el silencio o la complicidad de los compañeros de la víctima. La persona que lo lleva a cabo busca mantener su poder y, por algún motivo, la víctima le resulta una “amenaza”.
Lo más difícil del acoso psicológico en el trabajo es detectar cuándo comienza y por qué. En general, la víctima empieza a percibir agresiones solapadas o abiertas, pero no se da cuenta de la situación total que vive y muchas veces se siente culpable. Esto dificulta la capacidad de reaccionar de la persona, por lo que la percepción del problema coincide ya con un grave deterioro de su salud.
Clasificación de conductas de acoso psicológico en el trabajo, según factores.
Ataques a la vida privada de la víctima:
• Criticar permanentemente la vida privada de una persona.
• Terror telefónico llevado a cabo por el hostigador.
• Hacer parecer estúpida a una persona.
• Dar a entender que una persona tiene problemas psicológicos.
• Mofarse de las discapacidades de una persona.
• Imitar los gestos, voces,… de una persona.
• Mofarse de la vida privada de una persona.
Violencia física:
• Ofertas sexuales, violencia sexual.
• Amenazas de violencia física.
• Uso de violencia menor.
• Maltrato físico.
Ataques a las actitudes de la víctima:
• Ataques a las actitudes y creencias políticas.
• Ataques a las actitudes y creencias religiosas.
• Mofas a la nacionalidad de la victima.
Agresiones verbales:
• Gritos o insultos.
• Criticas permanentes al trabajo de la persona.
• Amenazas verbales.
Rumores:
• Hablar mal de la persona a su espalda.
• Difundir rumores acerca de la víctima.
Las consecuencias psicológicas y físicas del acoso psicológico en el trabajo sobre las personas afectadas son devastadoras. Desde lo psicológico son comunes el estrés, la ansiedad y la depresión. En cuanto a las dolencias físicas, al bajar las defensas, aparecen males a los que la víctima ya estaba predispuesta como problemas dermatológicos, cardíacos, gastrointestinales o alérgicos.
EN EL PLANO PSICOFÍSICO
• Afectación muy diversa: Miedo acentuado y continuo.
• Ansiedad, estado constante: Sentimientos de amenaza.
•Generalización de la ansiedad: Sentimientos de fracaso. Impotencia. Frustración. Infravaloración. Apatía.
• Trastornos emocionales.
• Distorsiones cognitivas: Concentración. Atención. Memoria.
•Comportamientos sustitutorios: Adicciones. Conductas de evitación.
• Agravación de problemas previos: Enfermedades. Trastornos diversos.
• Trastornos psicosomáticos: Somatizaciones múltiples. Alteraciones del sueño. Trastorno de la alimentación.
•Trastornos de la conducta social: Susceptiblidad. Hipersensibilidad. Aislamiento. Evitación.
Irritabilidad. Agresividad. Inadaptación.
• Afectación grave: Indefensión. Depresión grave. Suicidio.
EN EL CONTEXTO LABORAL
• Mal clima y ambiente de trabajo.
• Afectación de la cantidad y calidad del trabajo.
• Inter ferencias en los circuitos de información y comunicación.
• Descenso de la creatividad e innovación.
• Despreocupación por la satisfacción de los clientes.
• Mayor absentismo y bajas laborales.
• Aumento notable de las consultas al Servicio Médico.
• Aumento de la posibilidad de accidentes: Por desatención. Por negligencia. Por descuidos instantáneos. Voluntarios.
EN EL CONTEXTO FAMILIAR
•Malestar en las relaciones familiares.
• Agresividad e irritabilidad.
•Pér dida de ilusión e interés por los proyectos comunes.
• Abandono o desplazamiento de las responsabilidades y compromisos familiares.
• Trastornos médicos y psicológicos en otros miembros del sistema familiar.
• Afectación de la afectividad y del deseo sexual.
•Separación matrimonial.
SOCIALES Y COMUNITARIAS
• Pérdida de fuer za de trabajo y de población activa.
•Aumento del gasto económico dedicado a bajas laborales y/o jubilaciones e incapacidades.
• Aumento del presupuesto económico y del estrés de los recursos sanitarios.
• Aumento en la población general de las atribuciones negativas.
Trailer de la película NORTH COUNTRY donde se puede observar un claro ejemplo de lo descrito anteriormente.
BIBLIOGRAFIA
• El hostigamiento psicológico en el trabajo mobbing. Nota Técnica de Prevención nº 476. I.N.S.H.T.
• El acoso moral. El maltrato patológico en la vida cotidiana.Marie France Hirigoyen. Ed. Paidós.
• Mobbing: cómo sobrevivir al psicoterror laboral, Iñaki Piñuel. Ed. Sal Terrae.
• Mobbing, violencia física y acoso sexual, Jesús Pérez Bilbao y otros. I.N.S.H.T.
• El maltrato psicológico. Cómo defenderse del mobbing y otras formas de acoso. José Luis González de Rivera y Revuelta. Espasa-Calpe
Acoso Psicológico en el Trabajo. Mobbing. Gobierno de Navarra.
Comments