top of page

SEARCH BY TAGS: 

RECENT POSTS: 

FOLLOW ME:

  • Facebook Clean Grey
  • Instagram Clean Gris
  • Twitter Clean Grey

Valoraciones al uso de la realidad virtual en la Agorafobia

  • Foto del escritor: Itziar Lorenzo MArtinez
    Itziar Lorenzo MArtinez
  • 6 jul 2015
  • 3 Min. de lectura

Hace unos años Gutiérrez (2002) constataba que los primeros estudios realizados sobre el uso de la RV como técnica expositiva adolecían de falta de control metodológico, tratándose mayoritariamente de diseños de caso único o con muestras subclínicas y no siempre se contaba con un grupo control-placebo (para controlar, entre otros efectos, los efectos inespecíficos de la relación terapéutica y el papel de las remisiones espontáneas). La ausencia de seguimientos y las dificultades para generalizar el aprendizaje a situaciones reales fueron otros aspectos críticos de los diseños de investigación. Pese a ello, los últimos desarrollos han mejorado la calidad metodológica de los estudios.


Atendiendo a estos estudios más rigurosos se puede señalar que la realidad virtual como técnica expositiva es una alternativa eficiente en el tratamiento de las fobias.

Incluso, dando un paso más, se han identificado una serie de ventajas de la RV en comparación con otros procedimientos:


✔ Ofrece un mayor grado de privacidad que la exposición en vivo.

✔ Permite llevar a cabo tratamientos sobre pacientes en los que no es posible o resulta muy difícil aplicar EV (p.e., en fobia a volar).

✔ Proporciona un mayor control de los parámetros de la situación.

✔ Permite crear situaciones que van más allá de lo que se puede encontrar en la propia realidad.

✔ Facilita el autoentrenamiento y el sobreaprendizaje.

✔ Posibilita un mayor control al terapeuta.

✔ Hace posible el diseño de jerarquías expositivas a “medida”.

✔ Se trata de una actividad que, en gran medida, es dirigida por el propio paciente, lo que facilita la modificación de su comportamiento.

✔ Puede facilitar una mayor adherencia al tratamiento expositivo.




Sin embargo, a estas ventajas habría que añadir algunos inconvenientes, que en el caso de la agorafobia se pueden resumir en los que siguen:

✔ Al ser la fobia más compleja y difícil de tratar, y al estar constituida por un conjunto de fobias, serían necesarios tantos entornos virtuales como posibles fobias o un número representativo de los mismos.

✔ El acceso a múltiples entornos virtuales encarece sustancialmente el trabajo de investigación y restringe por tanto la posibilidad de acceder a este tipo de intervenciones clínico-experimentales, ya de por sí costosas.

✔ Esta patología en su forma más crónica y severa restringe al individuo a su domicilio, estando impedido para distan- ciarse del mismo. Muchos de estos casos sólo acuden acompañados de referentes de seguridad (personas que les generan confianza), a los profesionales de salud mental de la red asistencial. Este tipo de pacientes no parecen participar en estas investigaciones.

✔ Los estudios mencionados no diferencian entre la agorafobia en fase aguda y crónica, lo que parece indicar que lo poco que se ha investigado está referido a la fobia en fase aguda. Este hecho induce a pensar que los resultados sean poco extrapolables a la patología en fase crónica y severa.

✔ Las investigaciones mencionadas carecen, además, de cierto rigor metodológico. Las muestras son escasas y muy selectivas, la evaluación pre-post se muestra en función de escasos parámetros, muchos trabajos no realizan los bats (test de aproximación conductual) y se carece de un seguimiento posterior frente a los resultados.

Este trabajo de investigación ha sido realizado gracias a las subvenciones aportadas por el Ministerio de Economía y Competitividad (PSI2013- 42912-R), Ministerio de Ciencia e Innovación (PSI-2009-09836), por la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (SolSubC200801000084), por el Ministerio de Educación y Ciencia (SEJ-2006-13130), por la Consejería de Sanidad (FUNCIS exp. 33/03) de Canarias y por el Ministerio de Cien- cia y Tecnología (FIT-150500-2003-131).



 
 
 

Komentarji


© 2023 by Closet Confidential. Proudly created with Wix.com

bottom of page